miércoles, 31 de agosto de 2016

"No todos los muertos son noticia"



Uno de los muchos retos del postconflicto en Colombia es la ubicación e identificación de la víctimas aún desaparecidas y de los actores armados que yacen en fosas. A propósito, escribí esta crónica en el 2013.


“No todos los muertos son noticia”


En diciembre de 2011 recibí una tarjeta de Navidad que, en lugar de copos de nieve o imágenes de Papá Noel, traía en la portada la vista anterior de un fémur izquierdo, en origami, con todas sus partes detalladas. En el interior de la tarjeta, un sencillo mensaje: “felices pascuas y próspero año”. Un detalle simpático, porque a mí el fémur izquierdo me salió mal de fábrica. Para María Isabel Cardona Rodríguez, la autora intelectual de la tarjeta, la emoción del regalo se convirtió en vergüenza cuando mi luxación de cadera salió a colación en la sala llena de familiares mutuos.



La tarjeta no llevaba una pizca de mala intención; en cambio, me permitió conocer la verdadera pasión de María Isabel: los huesos humanos; por los que hoy, casi dos años después de aquella Navidad, dejó su Bogotá natal por Barranquilla, para trabajar en la Regional Norte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Allí se desempeña como antropóloga forense, con la misión de identificar los restos de docenas de colombianos, víctimas de la violencia, que han permanecido por años en fosas comunes y cementerios con una placa de ‘No Identificado’. 


Esa misma violencia que no cesa llevó a su laboratorio, a lo largo del pasado mes de julio, restos humanos frescos, desmembrados, algo a lo que ella no está acostumbrada. Esta tarea le resulta menos agradable, por lo difícil que es trabajar con cadáveres en descomposición pero, sobre todo, por lo impresión que causa ver cuerpos mutilados con violencia y sevicia. Cuando nos encontramos en su apartamento, un espacio de paredes blancas y calaveras de plástico y madera en cada estante, mi primera inquietud es si ella calculaba que vería tanta maldad. Su respuesta sale rápido: un “no” rotundo.  Estos casos le han mostrado algo que para ella no es normal, y a lo que cree que nadie debería acostumbrarse. Su voz suave, sus gestos firmes, y el permanente movimiento de sus pequeñas manos reafirman cada expresión. Para cerrar el tema, María Isabel cambia otra vez el ritmo de sus palabras: “yo quiero a Barranquilla, estoy amañada, y que esto esté pasando aquí es realmente preocupante”.




Los casos concretos de los que hablamos son los de cuatro hombres cuyos cuerpos fueron encontrados desmembrados, en escenas aisladas, en la capital del Atlántico y las proximidades de Cartagena.  Son ‘casos complejos’, como se denominan en su lenguaje técnico, en los que trabaja un equipo conformado por un médico forense, un odontólogo, un disector y María Isabel,  la única antropóloga forense en la Regional Norte de Medicina Legal, responsable por los departamentos de  Guajira, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre y San Andrés. 



Cuando se refieren a ‘casos complejos’ se incluyen los desmembrados, pero también cuerpos en estado de esqueletización (restos óseos), calcinación o en descomposición avanzada. En estas situaciones, cada miembro del equipo cumple con una función específica: el disector, o asistente, es el encargado de limpiar, abrir, tocar las entrañas del cuerpo sin vida y tomar muestras; mientras el médico y el antropólogo toman notas, analizan heridas, revisan prendas de vestir y otros objetos que acompañan el cuerpo, emiten conceptos y chequean el acta de levantamiento del cadáver para entender y dictaminar qué sucedió. El odontólogo revisa y coteja la carta dental (si existe) o pregunta a los familiares (si es un cadáver identificado) para establecer o confirmar la identidad a partir de los dientes presentes y faltantes y de sus características particulares. Si se requiere, se tomarán rayos X o se ordenarán pruebas genéticas. Finalmente, el médico expide un Certificado de Necropsia. 


Un proceso silencioso que se esconde tras la conmoción generada por los cuatro desmembrados, que ya trascendió de la prensa regional a los medios nacionales, haciendo que los crímenes de los que fueron víctimas Omar Sánchez Pérez, José Luis Rodríguez, Reyneiro Alexander Márquez y el funcionario del CTI de la Fiscalía Elvis Núñez Arévalo, llegaran a las páginas de varios periódicos y pasaran algunos segundos por los noticieros. Sin embargo, María Isabel, que con 24 años es una de las funcionarias más jóvenes de  Medicina Legal en Barranquilla, sabe que “no todos los muertos son noticia” y que su trabajo y el de sus colegas, aunque arduo, inspira más miedo que respeto en esta sociedad acostumbrada a la muerte. 


Un ejemplo de esos muertos sin titulares es un hombre joven que fue desmembrado hace varios años con su propia herramienta de trabajo, una motosierra, luego de salir de su casa a cargarla con gasolina. Eso sucedió en otra región del país, pero la congestión de los laboratorios forenses hizo que sus huesos llegaran hasta el Caribe, a ocupar la parte alta de un mueble de laboratorio, donde Cardona y su asistente, José Alfredo Villa, limpian la osamenta y analizan las heridas. Si es cierto que somos cuerpos dotados con un alma, a la de este hombre todavía le falta un largo recorrido, científico, judicial y geográfico para descansar. Una vez terminado el análisis antropológico sigue el de medicina forense, y las investigaciones judiciales para determinar, si es posible, autores y móviles del crimen. Pero en Colombia ese camino puede ser eterno, como la muerte misma.



El proceso de identificación y determinación de las causas de cada muerte violenta no es tan sencillo como lo muestran las series de televisión norteamericanas. “Esas series crean falsas expectativas”, apunta María Isabel tajantemente, “sobre todo con el tiempo en el que se obtiene una respuesta definitiva”.  Además, ahora la gente cree que el único método de identificación es la genética, precisamente, el más costoso y demorado de los que se dispone. 


Hay una serie en particular en la que se pensaría al leer el perfil de María Isabel: Bones (Huesos), que cuenta las historias de un equipo forense que trabaja con el FBI en los Estados Unidos. La dulzura de María Isabel desaparece por unos segundos: “no me gusta Bones; no me gusta ella (la protagonista), su manera de ser, y que hacen ver todo tan fácil. Así no es”. Para empezar, “uno no se ve tan bonito con el gorro que hay que usar para que no caiga pelo que contamine las muestras; no podemos usar maquillaje. Hay diferencias muy grandes”.  Así que estas series no son lo suyo, eso queda claro. 


En cambio, si pudiera identificarse con un personaje, sería la agente del FBI Dana Scully, la mente racional al lado de Fox Mulder en los Archivos X. Fue ella quien la inspiró desde niña. La única diferencia es que Scully, el personaje, era médica forense, lo que significaba para Cardona “tratar con vivos”, algo que, evidentemente, no le llama tanto la atención. Su alternativa fue la antropología, y una de las materias que vio en la universidad le dio las bases. Finalmente, su práctica de cuatro meses en la sede de Medicina Legal en Bogotá le sirvió para confirmar que este es su oficio. 


Con esa misma certeza se ríe tímidamente al recordar que, desde que hablaba de su práctica con sus compañeros de la Universidad de Los Andes, entendió que para la mayoría de la gente “no es normal que uno quiera trabajar con muertos”. Incluso para su exnovio, que estudió arquitectura en la misma universidad, resultó demasiado complicado entenderla. A él no le gustaba que le hablara de muertos descompuestos. Ahora ella sabe que eso no le volverá a suceder. Este trabajo es su pasión, y sentencia: “si yo tengo novio, él tendrá que aguantar que le hable de mi trabajo”. Novio sí, pero hijos no, asegura, “porque este mundo está muy podrido”.


No es que no le guste la familia, sobre todo viniendo que una que, sin reservas, la ha apoyado desde los días en que se ofreció de voluntaria para hacer exhumaciones en el Cementerio Central de Bogotá; o como cuando sus padres, Martha Rodríguez y Uriel Cardona, buscaron por cielo y tierra una sierra de mesa que le sirviera para abrir ataúdes, y que su cuerpo menudo no fuera un impedimento para su trabajo. Diana Lucía, la hermana mayor, le ha regalado varias piezas de origami con forma de fémur, cráneo y, la más especial de todas, una columna vertebral, su parte favorita del cuerpo humano, “por la perfección con la que encaja”.  Ahora que vive sola habla con su mamá todos los días y le cuenta, como cualquier hijo que está fuera de casa, las historias que le impactan en el trabajo. Reconoce que si no le contara a alguien, le afectaría. Pero todavía no: después de las cinco de la tarde, cuando sale el trabajo, María Isabel come, descansa, y duerme bien todas las noches. 


Sus miedos son otros. Le teme a las armas; ha visto las atrocidades que los vivos hacen con ellas. También a los carros porque, igual, “pueden matar personas”. Y a los bichos. Me llama la atención que alguien que pasa el día entre muertos puede sobresaltarse al ver una cucaracha en la calle, o al abrir la alacena de la cocina y ver una pequeña salamanqueja. Para ella los peores insectos son las moscas verdes, enormes, que salen de algunos cuerpos descompuestos. En fin, cualquier animal que vuele, o que pueda caer del techo, es el enemigo. 


Los muertos no, para nada. Hablando en su laboratorio, junto a dos canastas de plástico de color gris, que portan los restos óseos de dos hombres, posiblemente miembros de un grupo armado ilegal, y que huelen a algo así como alimento para pájaros, se acuerda de la gente que le preguntaba si no temía que las almas dueñas de los cuerpos que manipula en su trabajo vinieran a ‘jalarle las patas’, como afirma el folclor criollo. Su respuesta, entre risas, es pragmática: “No, a mí es la que menos le van a jalar las patas. Si antes les estoy ayudando”.